Influencia de los Factores Psicosociales en la Salud Percibida, el Burnout y el Compromiso del Personal

María Eugenia Londoño

Resumen


Generalmente el estudio de los factores de riesgo psicosocial incluye una gran cantidad de aspectos intralaborales, extralaborales e individuales. Esta investigación exploró cuales de estos muestran una mayor asociación estadística con efectos negativos como la sintomatología percibida y el burnout y con un efecto positivo, el Engagement. Para tal efecto se utilizó una batería diseñada y validada en Colombia para la evaluación de los Factores Psicosociales. La muestra utilizada corresponde a 9.090 datos recopilados en 13 empresas colombianas. Se realizaron análisis de regresión múltiple, encontrándose que la demanda física y mental, la claridad en el rol y la definición del cargo, el clima de seguridad, la forma como se percibe la equidad y la justicia en la retribución, la demanda emocional y la calidad de la relación con el jefe son los aspectos intralaborales que muestran una mayor capacidad de predecir los efectos evaluados. Entre las condiciones individuales se destacan la autoestima y el equilibrio emocional y de los factores extralaborales el tiempo por fuera del trabajo y el aspecto económico del grupo familiar como los aspectos que se asocian de manera más significativa con los efectos. Los hallazgos permiten centrar los esfuerzos de gestión en variables antecedentes con mayor impacto en la salud y el bienestar de las personas.


Texto completo:

PDF EPUB

Referencias


Bakker, A., & Demerouti, E. (2007). The job demands-resources model. State of the art. Journal of Managerial Psychology, 309-328.

Judge, T. A. & Bono, J. E. . (2001). A rose by any other name. Are self-steem, generalizad self efficacy, neuroticism and locus of control indicators of a common constructo? En B. Roberts, & R. Hogan, Personlaity Psychology in the Work Place. Washington: APA.

Judge, T. A., & Kuger , A. (1998). Dispositional effects on job and life satisfaction: the role core evaluations. Journal of Aplied Psychology, 83, 17-34.

Judge, T., Locke, E., Durham, C., & Kluger, A. (1998). Dispositio¬nal effects on job and life satisfaction: The role of core evaluations. Journal of Applied Psychology, 83, 17-34.

La Montagne AD, K. T. (3 de junio de 2012). (ISCRR). Obtenido de http://iscrr.com.au/media/38371/employer%20interventions%20for%20preventing%20stress.pdf

Londoño, M. (2015). Demandas-control y su efecto en la salud y el engagement: el rol mediador del tiempo libre. En prensa.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos Básicos. Suplemento de la 45ª Edición. OMS.

Romero , O. (1999). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales. 3ª. Ed. Mérida: Rogya.

Salanova, M (Ed.). (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Sintesis.

Salanova, M., & Llorens, S. (2011). Hacia una perspectiva psicosocial del burnout. Cuando el trabajo "nos quema". En E. Agullá, J. Álvaro, A. Garrido, & R. Medina, Nuevas formas de organización del trabajo y la empleabilidad. Oviedo: Ediuno.

Salanova, M., Grau, R., & Martinez, I. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: el rol modula¬dor de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17(3), 390-395.

Sandín, B. . (2008). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.

Sauter, S., Hurrel, J., Levy, F., Frinklea, J., Coppeé , G., Hunt, V., . . . Messit, J. (2001). Factores Psicosociales y de Organización. En O. I. Trabajo, Enciclopedia de la salud y la seguridad en el trabajo. Madrid.

Schaufeli, W. B., & Salanova, M. (2014). Burnout, Boredom and Engagement. En d. Jonge, & J. Tari, An Introduction to Contemporary Work Psychology (págs. 293-320). Hoboken: John Wiley & Sons, Ltd. Published.

Siegrist, J., Starke, D., Chandola, D., Godin, I.,, & Marmot M., Niedhammer I. Peter R. (2004). The measurement of effort-reward imbalce at work: European comparisons. Social Science and Medicine, 58, 1483-1499.

Sonnentang, S. (2001). Work, Recovery Activities, and Individual Well-Being: A Diary Study. Journal of Occupational Health Psychology, 6(3), 196-210.

Tepper B. J, Moss S.E, Lockhart D. E. . (2007). Abusive Supervision, Upward Maintenance Communication and Subordinates Psychological Distress. Academy of Management, 1169-1180.

Theorell, T., & Karasek, R. (1996). Theorell, T. & Karasec, R. A. (1996). Cu¬rrent issues relating to psychosocial job strain and cardiovascular disease research. Journal of Occupatinal Health Psychology, 1, 27-41.

Toro (Ed.), F. (2009). Clima Organizacional, Una aproximación a su dinámica en la empresa latinoamericana. Medellín: Cincel.

Toro, F. (2002). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. 2ª Ed. . Medellín: Cincel.

Toro, F., Londoño, M., Sanín, A., & Valencia , M. (2009). Modelo Analítico de Factores Psicosociales en Contextos Laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 95-137.

Wright, T., & Cropanzano, R. (2000). Psychological well-being and Job satisfaction as predictors of job performance. Journal of Occupational Health Psychology, 5(1), 84-94.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 ORPjournal